PROBLEMA Los pequeños agricultores en Latinoamérica enfrentan la desventaja de una cadena de suministro opaca. Esto significa que reciben precios bajos por sus productos, mientras que los intermediarios se llevan la mayor parte de las ganancias. Además, los consumidores finales no pueden verificar el origen ético o la calidad de lo que compran.
AgroCadena busca solucionar esta problemática que afecta nuestro país usando tecnología blockchain para que los productores reciban mejores ganancias eliminando intermediarios; que los consumidores conozcan el origen real de sus alimentos; y para que se vinculen a los agricultores con compradores finales de forma justa. ¿POR QUÉ AgroCadena?
Porque creemos que este nombre comunica muy bien la idea de una red agrícola y una cadena de valor conectada.
Este proyecto es una solución para la economía y la sociedad boliviana sobre todo en Santa Cruz que tiene una fuerte base agrícola y enfrentando problemas como las ventas informales y la confianza, que solo beneficiaran a los productores sino también a los consumidores y la población en general.
SOLUCIÓN 1. Trazabilidad con blockchain
Cada producto tendrá un registro digital verificable desde su origen hasta el consumidor.
Se podrá ver quién lo cultivó, dónde, cuándo y cómo, garantizando transparencia.
2. Conexión directa productor–consumidor
Plataforma que permite a los agricultores vender sin intermediarios injustos.
Los consumidores acceden a productos más frescos, éticos y a mejor precio.
3. Transparencia en precios
Se mostrará el precio real pagado al productor, el transporte y el margen comercial.
Esto evita abusos, genera confianza y fomenta el comercio justo.
4. Certificación digital del origen
Productos nacionales podrán tener un sello digital único, que combate el contrabando y promueve
lo local.
Los consumidores sabrán si lo que compran realmente apoya a agricultores bolivianos. MODELO DE NEGOCIOS Gobernanza y Tesorería Descentralizada (DAO)
A largo plazo, la adopción de un modelo de Organización Autónoma Descentralizada (DAO) podría asegurar la sostenibilidad y la participación de la comunidad:
Token de Gobernanza: Creación de un token de gobernanza que otorgue derechos de voto sobre decisiones clave del proyecto (desarrollo, uso de fondos, nuevas funcionalidades, tarifas). Este token podría distribuirse a stakeholders activos: productores que registran volumen, usuarios que interactúan con la plataforma, o inversores iniciales.
Tesorería de la DAO: Una parte de los ingresos generados por los servicios premium y las comisiones se depositarían en una tesorería controlada por la DAO. Estos fondos se usarían para el desarrollo continuo, el mantenimiento de la infraestructura, campañas de marketing y la expansión del proyecto.
Recompensas por Participación: Se podría incentivar la participación activa (por ejemplo, validando datos, reportando errores) con pequeñas recompensas en el token de gobernanza.
DIFERENCIAL 1. Transparencia Radical e Inmutable desde el Origen
A diferencia de los sistemas de trazabilidad tradicionales, que a menudo son centralizados y vulnerables a la manipulación, nuestra solución ofrece:
Verificación Inmutable: Cada paso del producto, desde la siembra hasta la distribución, se registra en una blockchain. Esto significa que la información es inalterable y siempre verificable, eliminando dudas sobre el origen, la calidad o las condiciones de producción.
2. Empoderamiento de Pequeños Productores a Través de la Identidad Digital
Para los pequeños agricultores, la solución crea oportunidades que antes no existían:
Identidad Digital: Los productores construyen una reputación digital verificable que les pertenece. Esto es crucial en economías informales donde no hay historiales crediticios o registros formales, permitiéndoles demostrar su trabajo y calidad de forma autónoma.
Conexión Directa con el Mercado: Al mostrar el rostro y la historia del productor, se humaniza la cadena de suministro. Esto facilita que los agricultores accedan a mercados más justos, reciban mejores precios e incluso interactúen directamente con los consumidores, algo impensable con los métodos tradicionales.
3. Fomento de un Consumo Consciente y Apoyo Local Real
La solución transforma la experiencia de compra del consumidor:
Decisiones de Compra Informadas: Los consumidores no solo compran un producto, sino una historia. Pueden apoyar directamente a agricultores específicos y tener la certeza de que su dinero contribuye a prácticas sostenibles y justas. Esto eleva el consumo de un acto transaccional a uno con propósito.
Validación de Prácticas Sostenibles: Si un productor practica agricultura orgánica o comercio justo, la plataforma puede verificar y mostrar esas certificaciones o métodos de manera transparente, incentivando prácticas agrícolas responsables.
4. Adaptabilidad a la Realidad Latinoamericana
La propuesta no es una solución importada, sino diseñada para el contexto de la región:
Inclusión Digital Pragmática: Se enfoca en soluciones accesibles, como el uso de smartphones y códigos QR, que son viables incluso en comunidades con menor infraestructura tecnológica, sin requerir hardware complejo o inversiones iniciales costosas.
Construcción de Confianza Social: En un entorno donde la desconfianza en la cadena de suministro es alta, la solución aprovecha la naturaleza descentralizada de la blockchain para crear un registro de confianza que no depende de intermediarios corruptibles, sino de la tecnología y la comunidad.
ENTREGABLES
pitch deck: https://www.canva.com/design/DAGu7TLg6PU/Nt9hz_5fVMdfYd66zpM1MA/edit?ui=eyJBIjp7fX0
Link de la plataforma: https://subnets.avax
Link Repositorios:https://github.com/0000MAILY1111/agrocadena
Smartcontract:https://sepolia.etherscan.io/address/0x742d35cc7861c4532ff56c7b2b4e2a7267b2cf2b
Pitch Video: https://youtu.be/k17PJdod_Qg?si=fbvnQ8MARk3lHRzA
CATEGORIAS Social Enterprise y Public goods