Corredores EcoInteligentes para la Biodiversidad

El proyecto CEB utiliza datos satelitales de Copernicus para identificar rutas ecológicas clave en Guatemala, con el objetivo de proteger la biodiversidad y fomentar la conectividad de los ecosistemas

  • 0 Raised
  • 1,625 Views
  • 0 Judges

Tags

  • Desafío 3

Categories

  • Preservar la biodiversidad y los hábitats en peligro

Gallery

Description

💡Idea

La selva de Petén, Guatemala, enfrenta serios desafíos relacionados con la pérdida de biodiversidad y la fragmentación de ecosistemas. La expansión de la agricultura, la deforestación y la construcción de infraestructuras están interrumpiendo la conectividad de los ecosistemas, afectando la supervivencia de muchas especies endémicas y amenazadas. Esta fragmentación no solo afecta a la flora y fauna nativa, sino que también impacta la dinámica de los ecosistemas y su capacidad para adaptarse al cambio climático.

Figura 1. Ejemplo de área fragmentada en Petén, Guatemala


Una alternativa que se ha establecido en países de primer mundo es la implementación de corredores ecológicos, los cuales son vías que conectan zonas naturales, como áreas protegidas, que han sido fragmentadas por la actividad humana (agricultura, ganadería, urbanización, infraestructuras, etc.)

  Objetivo general

  Determinar la ubicación optima de corredores ecológicos que permitan a las especies endémicas acceder a recursos, mantener el flujo genético y favorecer la conectividad y transito seguro entre hábitats.


  Objetivos específicos

  Monitorear y evaluar el impacto de los corredores ecológicos en la conservación de la biodiversidad y en la reducción de riesgos asociados a la fragmentación de hábitats.

  Identificar las zonas óptimas para la implementación de corredores ecológicos que faciliten el acceso a recursos esenciales para las especies endémicas.

  Promover el tránsito seguro de especies endémicas entre hábitats fragmentados, minimizando el riesgo de atropellamiento y facilitando su desplazamiento a través de corredores ecológicos diseñados para reducir conflictos con infraestructuras humanas.

A través de estas acciones, el proyecto “Corredores EcoInteligentes para la Biodiversidad (CEB)” busca restaurar la conectividad de los ecosistemas en la selva de Petén, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad.


  Tecnologías espaciales de la UE 

  Copernicus

  • Sentinel-1: imágenes satelitales, para obtener el NDVI, NDWI
  • Cobertura de la tierra (https://www.copernicus.eu/en/access-data/copernicus-services-catalogue/land-cover-2015-2019-raster-100-m-global-annual-version-3)

  Instituciones gubernamentales de Guatemala: 

  • Capa oficinal de áreas protegidas del Consejo Nacional de áreas Protegidas (CONAP)
  • Capa oficinal de carreteras de Caminos

  Vicerrectoria de investigación y proyección – Universidad Rafael Landívar

  • Mapa de amenazas inducidas por el cambio climático 2024

  Modelo de elevación digital (DEM) de Guatemala

  Tendencia de incendios forestales en Petén

Figura 2. Detalle de tecnologías espaciales


  Espacio para responder al desafío

El proyecto CEB busca preservar la biodiversidad y los hábitats en peligro, utilizando imágenes satelitales y capas oficiales existentes en conjunto de inteligencia artificial, para determinar la ubicación optima para la implementación de corredores ecológicos.


   Propuesta de valor

  • Conservación activa de la biodiversidad
  • Determinar la ubicación optima para la implementación de corredores ecológicos basados en datos satelitales, permitiendo restaurar la conectividad de los ecosistemas fragmentados.
  • Uso de tecnologías avanzadas
  • Aprovechar la información satelital de Copernicus, capas GIS existentes junto con la inteligencia artificial, para realizar análisis precisos, proponer soluciones y recabar información geográfica del área para la toma de decisiones.
  • Beneficios para comunidades locales
  • Involucrar a las comunidades en el proceso, promoviendo el empleo verde y la creación de conciencia sobre la importancia de la biodiversidad.

   Segmentos de valor

SOM (Serviceable Obtainable Market - Mercado Alcanzable)

  1. Consejo Nacional de Áreas Protegidas: presupuesto anual para la conservación (total = Q.141,036,500.00) (2023 se tenía vigente Q.11.8 millones en materia de resguardo y protección de biodiversidad y se ejecutó para el fin de año 75%)
    • Iniciativa del Pacto Verde: “Transición Ecológica de Petén” – (inversión inicial en el 2023 de 40 millones de euros)
    • Plan de desarrollo integral de Petén 2032: Proyecto de corredores biológicos.

SAM (Serviceable Available Market - Mercado Disponible)

  • Consejo Nacional de Áreas Protegidas: presupuesto anual para la conservación presupuesto anual para la conservación (total = Q.141,036,500.00) (2023 se tenía vigente Q.11.8 millones en materia de resguardo y protección de biodiversidad y se ejecutó para el fin de año 75%)
    1. Iniciativa del Pacto Verde: “Transición Ecológica de Petén” – (inversión inicial en el 2023 de Q40 millones de euros)
    2. Plan de desarrollo integral de Petén 2032: Proyecto de corredores biológicos.
  • Dirección General de Caminos: Plan de desarrollo vial 2012-2022 - Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala 2004 - 2014, en conjunto con proyectos financiados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
  • Alianzas con Municipalidades locales que tengan Proyectos de conservación de biodiversidad, cercanos a áreas protegidas
  • Organizaciones no gubernamentales (ONGs) internacionales y nacionales especializadas o con objetivos de conservación de la biodiversidad:
    1. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
    2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
    3. Fundación para la Investigación Antropológica de América Latina (FLAAR)
    4. Fundación para la Conservación en Guatemala
    5. Global Environmental Facility (GEF) 
    6. Conservación internacional (CI)
    7. Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS)
    8. Etc. 
  • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN): Plan de manejo de biodiversidad en estudios de impacto ambiental, de carreteras (Consultoría)

TAM (Total Addressable Market - Mercado Total)

  • Consejo Nacional de Áreas Protegidas
  • Caminos
  • Alianzas con sector publico
  • Organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales
  • Ministerio de ambiente y Recursos Naturales
  • Sector Privado – Empresas que se encuentran dentro o cerca de área protegidas, empresas que se dediquen al ecoturismo, empresas que se dediquen a la agricultura sostenible, empresas interesadas en apoyar el proyecto como parte de sus programas de RSE, empresas de consultoría y monitoreo ambiental.
  • Replicabilidad – Proyecto ejecutable a nivel mesoamericano
  • Alianzas con Centros de investigación de universidades que pueden usar el proyecto como plataforma para generar datos y realizar estudios científicos

   Gold to Market (Mercado Global)

Propuesta de valor clara

  • Eficiencia del uso de tecnologías avanzadas: El uso de tecnologías satelitales y la inteligencia artificial reducirá los costos operativos y de monitoreo a largo plazo. Monitoreo y evaluación precisos reducen costos de campo y permiten una gestión más eficiente de las áreas protegidas.
  • Resultados medibles: se obtendrán métricas claras y medibles sobre la restauración de la conectividad y el impacto en la biodiversidad.
  • Involucramiento comunitario y generación de empleos: El proyecto puede contribuir al desarrollo económico local mediante la creación de empleos verdes, ecoturismo (avistamiento de fauna), y restauración de hábitats.

Enfoque al cliente clave

  • Alineación con metas gubernamentales: el proyecto de CEB busca estar alineado con los objetivos del Plan de desarrollo integral de Petén 2032, que busca la preservación de la biodiversidad a través de corredores biológicos.
  • Proyectos piloto escalables: Proponer un proyecto piloto a pequeña escala, con la posibilidad de escalarlo con el tiempo.
  • Desglose de financiamiento por fases: Desarrollar una estructura de financiamiento escalonada, donde el proyecto empiece con fondos gubernamentales y se complemente con financiación internacional.

Estrategia de comunicación y marketing

  • Resaltando cómo el uso de tecnologías espaciales y la inteligencia artificial reducirá los costos a largo plazo para la protección de la biodiversidad. 
  • Presentar el proyecto como una solución moderna y tecnológica que se alinea con las metas de sostenibilidad de la UE.
  • Destacar cómo los corredores biológicos fomentarán la adaptación al cambio climático y la resiliencia de los ecosistemas en Petén.
  • Enfocar en la creación de empleos verdes y en cómo el proyecto contribuye al desarrollo socioeconómico del departamento de Petén.

   Canales de distribución

  • Plataformas digitales y medios sociales
  • Difundir los avances del proyecto, el uso de tecnologías Copernicus y los resultados de conservación mediante redes sociales, webinars, y plataformas científicas.
  • Conferencias y eventos internacionales
  • Participar en eventos sobre biodiversidad, conservación y cambio climático para atraer socios estratégicos y visibilizar el impacto del proyecto.
  • Publicaciones científicas
  • Publicar hallazgos y resultados en revistas especializadas, para atraer financiamiento y apoyo del sector académico.

   Estrategia de ingresos

  • Pagos por servicios ambientales (PSA): A través de mecanismos de compensación ambiental, el proyecto puede captar financiamiento adicional de empresas que deseen conservar áreas clave en Petén, como una medida de su plan de RSE.
  • Ecoturismo y turismo sostenible: Integrar la creación de corredores ecológicos con rutas de ecoturismo que atraigan visitantes interesados en la biodiversidad única de Petén. 
  • Colaboraciones con ONGs y financiamiento internacional: Es importante involucrar a organizaciones internacionales, como ONGs dedicadas a la conservación de la biodiversidad, que puedan inyectar capital al proyecto. 

   Recursos clave

  • Datos satelitales (Copernicus)
  • Sentinel-1 para obtener imágenes de alta resolución que permitan evaluar la cobertura vegetal (NDVI, NDWI), y monitorear la fragmentación de hábitats en tiempo real.
  • Capital humano
  • Un equipo multidisciplinario (biólogos, ingenieros ambientales, especialistas en SIG, ingenieros civiles, arquitectos, ingenieros en sistemas) que maneje tanto los datos espaciales como las actividades de campo.[IG3] [IG4] 

  Inversión inicial

Fondos para la compra de equipamiento, implementación de infraestructura de corredores ecológicos y estrategias de marketing.

  • Inversión inicial: Q1-3 millones.
  • Fases del proyecto: Fase de diseño, implementación y monitoreo, con resultados medibles a corto y mediano plazo.
  • Retorno de inversión (ROI): Estimación del impacto económico a través de PSA, generación de empleos, ingresos por ecoturismo y beneficios ambientales que reducirán futuros costos.

  Actividades clave

  • Análisis de imágenes satelitales
  • Usar Copernicus para mapear las áreas fragmentadas, calcular indicadores de vegetación y agua, y determinar las mejores ubicaciones para los corredores ecológicos.
  • Implementación de corredores ecológicos
  • Diseñar e implementar corredores en áreas estratégicas para conectar hábitats fragmentados.
  • Monitoreo de fauna y flora
  • Uso de tecnologías como cámaras trampa y sensores de movimiento para evaluar la efectividad de los corredores en el tránsito seguro de especies.
  • Educación y sensibilización
  • Realizar campañas con las comunidades locales para involucrarlas en la protección y gestión de los corredores ecológicos.

  Estructura de costos

  • Adquisición y procesamiento de imágenes satelitales: Costo asociado al uso de inteligencia artificial.
  • Implementación de infraestructura: diseño y construcción de los corredores, señalización y medidas de mitigación (túneles, puentes verdes).
  • Investigación y monitoreo continuo: Costos relacionados con el seguimiento de la biodiversidad y la efectividad de los corredores.

  Equipo

  Javier Soto Mancilla – Estudiante de ingeniería ambiental con énfasis en gestión ambiental, especializado en sistemas de información geográfica   

  Lesly Sosa Mazariegos – Estudiante de Biología, especializada en conservación de mastofauna   

  Paula Agustin Urízar – Estudiante de ingeniería ambiental con énfasis en gestión ambiental, especializada en gestión de proyectos ambientales   

Attachments