AERIS

Plataforma integral de vanguardia que combina hardware avanzado, inteligencia artificial y datos satelitales para transformar la gestión de emergencias.

  • 0 Raised
  • 289 Views
  • 0 Judges

Categories

  • Mitigación y adaptación a largo plazo

Gallery

Description

Equipo AERIS 

AERIS está liderado por un equipo de tres jóvenes panameñas comprometidas con la innovación tecnológica y el impacto social. Cada una aporta desde su área de especialidad para desarrollar una solución integral, funcional y con visión de futuro:

  • Abigail Claroz – Coordinadora general y diseñadora del producto.

  • Lizmarie Camacho – Desarrolladora técnica de hardware y software.

  • Gilary González – Analista de modelo de negocio y alianzas estratégicas.


 Problemática

En 2025, Panamá ha enfrentado con mayor frecuencia e intensidad los efectos del cambio climático, manifestados en lluvias extremas, deslizamientos de tierra, inundaciones y temperaturas récord. Estos fenómenos no solo comprometen la seguridad de miles de personas, sino que también exponen las limitaciones en la capacidad de evaluación y respuesta oportuna ante emergencias.

Eventos más recientes y frecuentes en Panamá (2025):

  • Inundaciones con más de 304 familias afectadas en Panamá Este, Chiriquí y San Miguelito (junio 2025) y acumulaciones de agua de hasta 60 cm en viviendas de Juan Díaz y Río Abajo. Más Información

  • Deslizamientos de tierra con una cantidad de 29 viviendas dañadas en Veraguas y Cerro Batea (mayo 2025) Más Información

  • Altas temperaturas con picos de 35 °C en la Ciudad de Panamá y zonas del Pacífico, con índices de radiación UV extremos representando un aproximado de 83 días de calor extremo en un año, atribuidos al cambio climático. Más Información

  • Precipitaciones intensas con lluvias diarias acumuladas superiores a 150 mm, provocando colapsos estructurales, caídas de árboles y techos en Parque Lefevre, San Miguelito y Betania.

 Proyecto AERIS

Frente a los crecientes desafíos climáticos que afectan a Panamá y las escasas soluciones tecnológicas que permitan una evaluación rápida, precisa y segura de las zonas afectadas diseñamos AERIS, una plataforma integral de vanguardia que combina hardware avanzado, inteligencia artificial y datos satelitales para transformar la gestión de emergencias.

AERIS es capaz de realizar mapeos detallados en tiempo real, junto con una aplicación que procesa y analiza esta información utilizando modelos avanzados de visión por computadora. Además, incorpora datos satelitales Copernicus, enriqueciendo el análisis con imágenes de alta resolución y amplia cobertura.

Imagen Generada con IA

Esta sinergia tecnológica permite generar mapas interactivos y reportes georreferenciados que facilitan la toma de decisiones rápidas y fundamentadas para rescates, evacuaciones y planificación de reconstrucción. AERIS representa una innovación disruptiva en la gestión de riesgos, al reducir significativamente el tiempo de respuesta y minimizar la exposición humana a entornos peligrosos.

Aspectos Técnicos

Hardware Propuesto

Plataforma aérea: Dron comercial o DIY tipo quadrotor.

    • Capacidad de carga útil: Mínimo 500 g.
    • Sistema de navegación: Controlador Pixhawk compatible con Ardupilot o PX4 para vuelo autónomo o semiautónomo.
    • Diseño del chasis: Modular y liviano, pensado para facilitar el montaje de sensores, la reparación rápida y la fabricación económica. (Prototipo: PLA o ABS y Aluminio aplicado en brazos de motor y puntos de anclaje para mejorar la resistencia sin comprometer el peso)

Sensores integrados

    • Cámara RGB (≥12 MP)
    • Sensor térmico (FLIR Lepton o Boson)
    • Sensor de humedad y presión barométrica
    • Módulo GNSS (ZED-F9P / ZED-F9T)
    • Módulo de comunicación remota (LoRa o LTE/4G)

Imagen Generada con IA

Software

Backend y edge computing

    • Unidad de procesamiento en el dron: Jetson Nano o Raspberry Pi 5 para preprocesamiento de imágenes y reducción de latencia.
    • Sincronización con la nube: Enlace con servidor remoto para almacenar, respaldar y cruzar datos con Copernicus (Sentinel-1 y Sentinel-2).

Modelos de visión por computadora

    • Uso de modelos como YOLOv8 o EfficientDet para detectar viviendas colapsadas, árboles caídos, cuerpos de agua.
    • Análisis térmico: generación de mapas de calor para localizar posibles focos activos o personas atrapadas.

Aplicación web/móvil (en desarrollo)

    • Visualización de mapas interactivos georreferenciados.
    • Alertas automatizadas y rutas de evacuación sugeridas.
    • Descarga de reportes en tiempo real.

Integración con Copernicus

    • Análisis multifuente: combinación de imágenes satelitales (Sentinel-1 radar y Sentinel-2 óptico) con los datos locales captados por el dron.
    • Automatización de descarga: uso del EO Browser/API Copernicus para acceso continuo a imágenes pre y post desastre.