Las comunidades satélite en América Latina son zonas ubicadas en los márgenes de las ciudades, muchas veces rurales en procesos de urbanización o pequeños centros de población vinculados a núcleos urbanos siendo parte de un área funcional compuesta por diferentes tipologías urbanas. Estas comunidades enfrentan desafíos frente a fenómenos naturales debido a sus características físicas con el entorno y sus condiciones de desarrollo.
La vulnerabilidad en estas zonas de los alrededores de centros urbanos no solo dependen de un riesgo externo, es decir, la exposición a amenazas como lo son los sismos, inundaciones o deslizamientos, sino también de factores internos, como su capacidad limitada de las personas y comunidades para responder, gestionar y recuperarse. En este sentido, la vulnerabilidad tiene dos dimensiones: una externa, definida por los peligros y presiones del entorno directo, y una interna, marcada por la falta de recursos, infraestructura, conectividad o apoyo para hacerles frente y superar sus impactos.
Dentro de esta realidad, estas comunidades pueden llegar a ser de gran importancia debido a que suelen ser nodos importantes que crecen junto a los grandes centros urbanos. A pesar de ello, la gestión de riesgos convencional tiende a analizarlas como puntos aislados, sin reconocer que forman parte de sistemas territoriales integrados. Los modelos tradicionales miran mapas de riesgo por fenómeno pero pocas veces no consideran las interdependencias entre las diferentes zonas.
¿Cómo podemos comunicar (universalizar) y gestionar mejor los riesgos no solo para proteger comunidades locales, sino para fortalecer toda la red territorial a la que pertenecen?
La ciencia de los datos suele ser compleja y, tradicionalmente, su principal audiencia ha sido la comunidad científica. Sin embargo, cuando quienes trabajan con datos científicos logran traducir esos resultados a un lenguaje comprensible para la ciudadanía, se alcanza un hito fundamental para salvaguardar la integridad de las personas y su entorno, especialmente en el contexto de la gestión del riesgo. La facilidad de acceso a herramientas y datos de Copernicus. La ciudadanía no solo puede visualizar la magnitud e impacto de los fenómenos naturales, sino también comprender cuánto se ha visto afectada una región y, a partir de ello, tomar medidas de mitigación.
En este sentido, los datos de Copernicus se han vuelto esenciales para quienes estudian sismología y otros riesgos naturales. Ya que permite analizar procesos de deformación del terreno en regiones donde no existen estaciones locales de monitoreo, o donde el mantenimiento de equipos es costoso y limitado. Así, la información geoespacial se convierte en una herramienta clave para llegar a zonas a las que los instrumentos tradicionales o las capacidades humanas no pueden acceder fácilmente. Este mismo potencial se extiende a la vigilancia de inundaciones y otros desastres, donde la oportunidad de anticipar y responder es vital.
Ante este panorama, nos propusimos un reto: cómo mostrar e interpretar los datos crudos y transformarlos en información útil y comprensible para que las personas puedan entender la situación de su territorio y así promover comunidades más activas en la toma de decisiones y la gestión de riesgos ante fenómenos naturales. Inspirados en enfoques como la creación de áreas funcionales o el análisis del grado de urbanización, entendemos que estas zonas no son solo espacios físicos, sino verdaderos nodos interconectados de redes sociales, económicas y ambientales. Por eso, nuestro objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a quienes más la necesitan, empoderando a las comunidades para enfrentar juntos los desafíos del entorno.
Así, surge el objetivo del proyecto:
Proveer una plataforma que combine monitoreo satelital (Copernicus) con un análisis funcional del territorio, para anticipar riesgos, generar alertas interconectadas y apoyar un crecimiento urbano seguro, sostenible y planificado.
“no queremos solo mapear riesgos; queremos comunicar y entender cómo un fenómeno afecta a todo un sistema y actuar estratégicamente antes-durante-después.”
¿Qué problema resuelve la plataforma?
Nuestra plataforma aborda el reto de:
Proponemos pasar de un enfoque de terreno a uno de red, construyendo resiliencia territorial, no solo local.
Aplicación de análisis y datos. Plataforma web utilizando como herramienta conjunta con StoryMaps.
Para desarrollar e implementar una estrategia local, la gestión del riesgo debe integrarse en todas las funciones clave que las autoridades locales desempeñan habitualmente, involucrando a diferentes sectores y partes interesadas. En el caso de las comunidades satélite y periurbanas, esto requiere incorporar la plataforma de monitoreo como una herramienta transversal en la planificación del uso de suelo, el crecimiento urbano, la gestión ambiental y social. El proyecto no está pensado como una acción aislada, sino una parte estructural, fortaleciendo la resiliencia desde lo local mediante datos geoespaciales y participación comunitaria
Para este tipo de proyectos es indispensable asegurar los recursos y capacidades institucionales necesarias para planificar, actuar y sostener las intervenciones dentro de la gestión de riesgo. Nuestra propuesta responde a este desafío con un modelo de negocio orientado en la información geoespacial y comunitaria en productos visuales y al mismo tiempo analíticos que faciliten la toma de decisiones. Proyectamos alianzas con gobiernos locales, agencias internacionales, centros de investigación y comunidades.
A través de suscripciones, licencias, consultorías o talleres especializados, se busca garantizar la sostenibilidad económica de la plataforma y su capacidad de adaptación a diferentes escalas. Esto permite apoyar a gobiernos con presupuestos limitados en la planificación territorial preventiva, identificando riesgos antes de que ocurran y ayudando a priorizar inversiones.
Actualmente, existen muy pocas plataformas en América Latina que aborden de forma integral la gestión del riesgo por sismos e inundaciones, enfocándose tanto en la protección de la vida como en la infraestructura. Por eso, este proyecto es innovador y responde a una necesidad urgente en comunidades vulnerables.
Presupuesto Estimado: 7,400 USD
El monto solicitado responde a la complejidad técnica y comunicacional de transformar datos satelitales en herramientas funcionales para la toma de decisiones.
1. Personal Técnico – 4,000 USD
2. Infraestructura Tecnológica – 400 USD
3. Visualización y Herramientas – 1,000 USD
4. Comunicación y Diseño – 1,000 USD
5. Imprevistos – 1,000 USD
Este proyecto sienta las bases para una plataforma escalable con visión hacia el futuro. Tiene un alto potencial de escalabilidad y replicabilidad en diferentes contextos de América Latina, desde zonas urbanas hasta las áreas más alejadas pero conectadas por sus áreas urbanas funcionales. Al estar basado en datos satelitales de libre acceso (como los del programa Copernicus) y herramientas de procesamiento en la nube, puede adaptarse a distintas capacidades técnicas y presupuestarias tomando en cuenta el contexto de la zona.
En el corto plazo, se proyecta la consolidación de pilotos en comunidades satélite de alta vulnerabilidad en Ecuador y Costa Rica, implementando la plataforma con sistemas de alerta temprana locales y redes comunitarias. A mediano plazo, se espera establecer alianzas con municipios y organismos regionales para incorporar esta herramienta en planes de ordenamiento territorial. A largo plazo se tiene una visión del modelo a nivel regional mediante una arquitectura modular y multilingüe, junto con el desarrollo de APIs que permitan a terceros (como aseguradoras, ONGs o universidades) usar e integrar los datos. Además como parte de la estrategia de negocio se plantea un modelo económico sostenible basado en servicios de valor agregado como licencias de uso, visualizaciones personalizadas, análisis de riesgo por demanda y soporte técnico especializado.
En términos de planificación territorial, la herramienta se proyecta como un insumo clave para gobiernos locales, empresas, ONGs y consultoras que trabajan en desarrollo urbano, infraestructura resiliente y ordenamiento territorial. Con el tiempo el proyecto puede convertirse en una red para la gestión de datos espaciales aplicados a la reducción del riesgo de desastres, planificación territorial sostenible.
Somos un equipo de especialistas con experiencia en la planificación de estrategias territoriales y en el manejo de los recursos naturales, dedicados a resolver problemáticas o retos utilizando tecnologías geoespaciales y análisis de datos.
Nuestra plataforma ofrece servicios avanzados y personalizados que combinan ciencia de datos y planificación territorial para lograr una gestión del riesgo más completa y efectiva.
Desarrollamos una interfaz fácil de usar y que garantice una experiencia clara para el usuario, sustentada por el trabajo previo de un equipo especializado que aplica criterios científicos en cada análisis.
Más que generar mapas, buscamos traducir la ciencia en un lenguaje universal, brindando información de calidad que permita comunicar de manera efectiva y empoderar a la ciudadanía y a los tomadores de decisión