LifeNode

Seguro paramétrico digital basado en blockchain para desastres naturales y salud, enfocado en ofrecer compensaciones rápidas y automáticas a los usuarios en México mediante contratos inteligentes.

  • 0 Raised
  • 281 Views
  • 0 Judges

Tags

  • Decentralized IA

Categories

  • Reto: Decentralized IA
  • Reto: Mejor pitch
  • Reto: Mejor diseño
  • Reto: Impacto social

Gallery

Description

1. Nombre del Proyecto

  • LifeNode

2. Equipo

  • Jerussi Gonzalez: Desarrollo de Backend

  • Adrian Solis: Frontend

  • Elias Frias: Desarrollo de Backend

  • Jahir Garcia: Frontend

  • Caroline Munoz: Documentacion/Creativity

3. Descripción del Proyecto

Este proyecto es un seguro paramétrico digital diseñado para brindar compensaciones rápidas y automáticas ante desastres naturales y emergencias de salud en México. Usando contratos inteligentes en blockchain, eliminamos procesos burocráticos y activamos los pagos al momento de que se cumplan ciertos parámetros definidos, como la magnitud de un terremoto o un diagnóstico médico validado.

4. Objetivos

El objetivo principal es ofrecer un seguro paramétrico digital automatizado, enfocado en desastres naturales y emergencias de salud en México, que garantice compensaciones rápidas y justas sin trámites burocráticos, utilizando blockchain para asegurar transparencia, seguridad y eficiencia en cada transacción.

5. Tecnologías Utilizadas

1. Blockchain: 

  • Plataforma: Ethereum (o Polygon, para mayor escalabilidad y menores costos)

  • Función: Usamos blockchain para ejecutar contratos inteligentes que activan pagos automáticamente cuando se cumplen los parámetros predefinidos, eliminando intermediarios y garantizando transparencia en cada transacción.

Por qué:

  • Compatible con contratos inteligentes complejos.

  • Gran soporte de desarrolladores y herramientas como Remix o Hardhat.

  • Permite transacciones más rápidas y económicas.

  • Lenguaje de Contrato Inteligente: Solidity


2. Oráculos:

  • Servicio: Chainlink

  • Función: Los oráculos conectan la blockchain con fuentes de datos externas (como el Servicio Sismológico Nacional o bases de datos de hospitales) para validar automáticamente la ocurrencia de un evento, como un terremoto o un diagnóstico médico.


3. Almacenamiento Descentralizado:

  • Plataforma: IPFS (InterPlanetary File System)

  • Función: Almacenamos registros importantes, como reportes de eventos y transacciones, de forma descentralizada para asegurar la integridad de los datos y prevenir manipulaciones. Esto permite que toda la información sea auditable.


4. Inteligencia Artificial (IA):

  • Framework: Python con TensorFlow o PyTorch

  • Función:

  • Análisis Predictivo: Desarrollamos modelos de IA para identificar patrones y predecir riesgos (por ejemplo, la probabilidad de terremotos en zonas específicas).

  • Verificación Automatizada de Datos: Validamos automáticamente la información de los diagnósticos médicos, reduciendo el margen de error y detectando fraudes potenciales.

  • Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN): Si el sistema recibe documentos médicos en texto, utilizamos modelos de PLN para interpretar los resultados y activar la póliza automáticamente.


5. Pagos Digitales:


  • Monedas: DAI (Stablecoin para evitar volatilidad)

  • Función: Las compensaciones se entregan en criptomonedas estables o se convierten automáticamente a pesos mexicanos a través de servicios financieros conectados. También puede haber transferencias bancarias inmediatas.


6. Desarrollo Web y API:

  • Backend: Node.js con Express

  • Frontend: React para la interfaz del usuario.

  • Base de Datos: PostgreSQL para almacenar registros internos y conexiones de usuarios.

  • API REST: Permite la integración entre el sistema blockchain, oráculos y bases de datos de hospitales o servicios meteorológicos.

6. Arquitectura del Proyecto

Este proyecto integra blockchain, IA, oráculos y sistemas tradicionales para ofrecer compensaciones automáticas ante desastres naturales y emergencias de salud en México. A continuación, se explica el flujo de funcionamiento y la interacción entre los distintos componentes tecnológicos:

1.    Usuario y Plataforma Web:

•    Frontend: El usuario interactúa con una plataforma desarrollada en React, donde puede adquirir pólizas, consultar estados y recibir notificaciones de compensación.

•    Backend: El servidor utiliza Node.js para gestionar las solicitudes, comunicarse con la blockchain y coordinar otras operaciones del sistema.


2.    Blockchain (Ethereum/Polygon):

    •    Contratos Inteligentes: Aquí se alojan las pólizas y se ejecutan automáticamente los pagos al cumplirse las condiciones predefinidas.

    •    Funciones: Elimina la necesidad de papeleo y garantiza transparencia en cada transacción.


3.    Oráculos (Chainlink):

•    Recopilación de Datos Externos: Obtiene información de fuentes meteorológicas y sismológicas para desastres naturales y de hospitales afiliados para diagnósticos médicos.

•    Validación: Transmite datos verificados a la blockchain para activar el contrato inteligente si los parámetros se cumplen.


4.    Inteligencia Artificial (IA):

•    Modelos (TensorFlow / PyTorch):

•    Análisis Predictivo: Identifica riesgos potenciales con base en datos históricos de desastres.

•    Verificación de Diagnósticos: Procesa información médica y detecta inconsistencias para evitar fraudes.

•    Interacción: La IA se comunica con la blockchain para asistir en decisiones automatizadas sobre los reclamos.


5.    Almacenamiento Descentralizado (IPFS):

•    Función: Guarda registros de eventos y transacciones para asegurar que toda la información relevante esté disponible de forma pública y auditable.


6.    Base de Datos Interna (PostgreSQL):

    •    Función: Almacena datos de usuarios, pólizas y sesiones, manteniendo información crítica que no requiere descentralización.


7.    Pasarela de Pagos:

    •    Moneda Digital: Las compensaciones se realizan en DAI (stablecoin) para evitar volatilidad.

    •    Conversión: Los fondos se pueden convertir a pesos mexicanos y transferir directamente a cuentas bancarias.


8.    APIs de Comunicación:

•    Conexión entre Componentes: El backend utiliza API REST para comunicarse con los contratos inteligentes, los oráculos y la IA, asegurando un flujo de datos eficiente y seguro.


Flujo del Sistema:

1.    Ocurre un evento (terremoto o diagnóstico médico).

2.    El oráculo valida el evento con fuentes oficiales y envía la información a la blockchain.

3.    El contrato inteligente en la blockchain comprueba que los parámetros se cumplan y activa la compensación.

4.    El sistema de IA verifica los diagnósticos y previene fraudes.

5.    El pago se realiza automáticamente al usuario mediante stablecoins o transferencia bancaria.

6.    Los registros del evento se guardan en IPFS y la base de datos interna para referencia futura.


7. Casos de Uso

Casos de Uso Resueltos por el Seguro Paramétrico Digital


El proyecto aborda problemas específicos relacionados con la agilidad, transparencia y accesibilidad en seguros para desastres naturales y salud en México. A continuación, se enumeran los casos de uso que resuelve y cómo beneficia a los usuarios.


1. Compensación Automática por Desastres Naturales

Caso de Uso:


•    En caso de un terremoto, huracán u otro desastre natural con una magnitud específica, el sistema activa un pago automático sin que el usuario necesite hacer un reclamo.

Beneficios:

•    Pago inmediato: El dinero llega en minutos, asegurando apoyo financiero cuando más se necesita.

•    Sin papeleo: Los usuarios no tienen que presentar pruebas ni lidiar con trámites.


2. Cobertura Médica Automática para Emergencias de Salud

Caso de Uso:


•    Si el usuario es diagnosticado con una enfermedad o sufre una emergencia cubierta (por ejemplo, fractura o problema respiratorio grave), el sistema procesa automáticamente la compensación.

Beneficios:

•    Rápida respuesta: Los usuarios reciben ayuda financiera rápidamente para cubrir gastos médicos.

•    Verificación con IA: El sistema valida diagnósticos para evitar fraudes sin complicar al paciente.


3. Predicción de Riesgos y Alertas Preventivas

Caso de Uso:


•    Utilizando IA, el sistema analiza datos de eventos anteriores para predecir posibles riesgos en zonas vulnerables (ej., huracanes o sismos).

Beneficios:

•    Prevención proactiva: Los usuarios reciben alertas tempranas para tomar medidas.

•    Confianza: Saber que la póliza se activará en caso de que ocurra un evento crítico brinda seguridad.


4. Transparencia y Confianza a través de Blockchain

Caso de Uso:


•    Toda la información sobre las pólizas, pagos y eventos queda registrada en blockchain de forma pública e inalterable.

Beneficios:

•    Auditoría abierta: Los usuarios pueden verificar los registros y saber que sus compensaciones fueron procesadas correctamente.

•    Evita fraudes: La inmutabilidad de blockchain garantiza que nadie pueda manipular los datos.


5. Acceso a Seguros más Económicos y Simples

Caso de Uso:


•    El sistema elimina intermediarios y automatiza procesos mediante contratos inteligentes, lo que reduce los costos administrativos.

Beneficios:

•    Seguros más baratos: Las pólizas son más accesibles para más personas.

•    Mejor experiencia: Los usuarios pueden contratar y gestionar sus seguros directamente en línea.


6. Opciones de Pago Flexibles (Stablecoins o Moneda Local)

Caso de Uso:


•    El sistema permite compensaciones en stablecoins (como DAI) o pesos mexicanos mediante pasarelas de pago.

Beneficios:

•    Pagos inmediatos: Sin esperas prolongadas para transferencias bancarias.

•    Flexibilidad: Los usuarios eligen la opción de pago que más les convenga.


7. Cobertura Local Adaptada a las Normativas de México

Caso de Uso:


•    El sistema se ajusta a las regulaciones nacionales para garantizar que las pólizas sean válidas y legales en México.

Beneficios:

•    Cumplimiento normativo: El usuario no tendrá problemas legales al utilizar las pólizas.

•    Confianza: Los usuarios pueden confiar en la validez del seguro en cualquier parte del país.


Resumen de los Beneficios para los Usuarios:


•    Agilidad: Compensaciones rápidas sin necesidad de papeleo.

•    Seguridad: Blockchain garantiza la transparencia y evita fraudes.

•    Accesibilidad: Seguros más económicos y fáciles de adquirir.

•    Prevención: Alertas tempranas para minimizar riesgos.

•    Flexibilidad financiera: Opciones de pago en criptomonedas o pesos.

•    Cumplimiento legal: Adaptado a las regulaciones mexicanas.

8. Implementación

Pasos Principales en la Implementación del Proyecto


    1.    Investigación y Validación de la Idea

    •    Análisis de mercado: Se estudió el sector asegurador en México, detectando que los procesos tradicionales son lentos y burocráticos.

    •    Benchmarking: Se investigaron casos de seguros paramétricos en otros países para adaptar la idea al contexto mexicano.

Desafío: Entender cómo funciona la tecnología blockchain aplicada a seguros en México, dado que es una innovación nueva.

Solución: Consultoría con expertos en blockchain y colaboración con proveedores tecnológicos.


    2.    Diseño de la Arquitectura Técnica

    •    Selección de la plataforma blockchain: Se optó por Ethereum por su capacidad de ejecutar contratos inteligentes de manera eficiente.

    •    Uso de contratos inteligentes: Se definieron las condiciones bajo las cuales se emitirán pagos automáticos, como la confirmación de un sismo mayor a 6.0 grados.

    •    Integración con IA: Se desarrollaron modelos predictivos utilizando TensorFlow para calcular riesgos y fijar primas dinámicas.

Desafío: Asegurar que los contratos inteligentes sean precisos y a prueba de errores.

Solución: Pruebas exhaustivas en ambientes de desarrollo y auditorías externas de los contratos inteligentes.


    3.    Desarrollo de la Plataforma Digital

    •    Diseño de la interfaz web y móvil: Se utilizó Bootstrap para crear una interfaz amigable y moderna.

    •    Backend y API: El backend se desarrolló en Node.js con conexión a la blockchain mediante web3.js.

    •    Integración de sistemas externos: Conexión con servicios meteorológicos y hospitales para validar eventos automáticamente.

Desafío: Sincronizar datos entre múltiples sistemas (blockchain, servicios meteorológicos, etc.).

Solución: Implementación de APIs robustas y mecanismos de actualización en tiempo real.


    4.    Pruebas y Validación

    •    Pruebas de usuario: Se realizaron pruebas con usuarios simulando reclamaciones para validar la experiencia y la funcionalidad.

    •    Feedback de compañeros: Se ajustaron algunos flujos de la plataforma con base en los comentarios recibidos.

Desafío: Identificar posibles puntos de falla en tiempo real.

Solución: Pruebas con casos de uso reales y monitorización continua para evitar interrupciones en el servicio.



    5.    Monitoreo y Optimización Continua

    •    Monitorización en tiempo real: Se implementaron alertas para garantizar el correcto funcionamiento de los contratos inteligentes.

    •    Mejora continua: Uso de la retroalimentación de los usuarios para introducir nuevas funcionalidades.

    •    Escalabilidad: Preparar la plataforma para un aumento de usuarios, utilizando servicios en la nube.

Desafío: Escalar el proyecto sin comprometer la experiencia del usuario ni la seguridad.

Solución: Optimización del backend y migración a soluciones en la nube cuando sea necesario.


9. Estado Actual y Próximos Pasos

Actualmente estamos en la fase desarrollo del proyecto y avanzamos en el desarrollo de la aplicación web.

Como próximos pasos, planeamos:

  • Implementación de nuevas funcionalidades para mejorar la experiencia del usuario.

  • Pruebas exhaustivas para garantizar la estabilidad y rendimiento de la aplicación.

  • Optimización del diseño responsivo para asegurar compatibilidad en dispositivos móviles y de escritorio.

  • Integración de bases de datos para gestionar eficientemente la información.


10. Demostración 

  • https://youtu.be/3tL9EEVTF34

11. Repositorio de Código

  • https://github.com/Jerussi/lifenode1.0

12. Contacto


Modelo de negocios canvas


Attachments