La Idea :
El proyecto "Chiquitania Viva" aborda la grave problemática de la deforestación y los incendios forestales en el Bosque de la Chiquitania, Bolivia, estos fenómenos han destruido gran parte del ecosistema, afectando la biodiversidad y la vida de las comunidades locales, para resolver este problema, proponemos una solución innovadora que incluye el uso de drones cooperativos para el monitoreo de los bosques, la reforestación mediante drones sembradores, la participación comunitaria en la gestión forestal a través de plataformas de inteligencia colectiva,uso de blockchain para el manejo eficiente y transparente de la gestion forestal y la producción de biocarbón para la captura de carbono, el biocarbón es un elemento clave para mejorar la fertilidad del suelo y restaurar áreas degradadas, lo que fortalece la resiliencia del ecosistema y captura de carbono, contribuyendo así a mitigar el daño a la biodiversidad
Tecnologías espaciales de la UE
El proyecto "Chiquitania Viva" incorpora el uso de datos satelitales avanzados del programa Copernicus, una iniciativa de la Unión Europea que proporciona observación de la Tierra a través de una red de satélites de alta precisión, conocida como Sentinel. estos datos son clave para monitorear, en tiempo real y a lo largo del tiempo, los cambios en la cobertura vegetal y la extensión de las áreas afectadas por incendios en el Bosque de la Chiquitania, abarcando un período de análisis que va desde 1999 hasta la fecha.
Los datos satelitales de Copernicus, específicamente de los satélites Sentinel-2, ofrecen imágenes ópticas multiespectrales que permiten monitorear en detalle la cobertura vegetal y detectar áreas afectadas por incendios o deforestación, a través de estos satélites, el proyecto puede realizar un análisis retrospectivo y continuo de la salud del bosque, mapeando zonas afectadas desde hace más de dos décadas y observando patrones en la pérdida de cobertura vegetal, estos datos son fundamentales para guiar la planificación de actividades de reforestación, permitiendo una intervención más precisa en las áreas más afectadas.
El proyecto empleará índices de vegetación derivados de datos de Copernicus, como el NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) y el EVI (Índice de Vegetación Mejorado), estos índices son calculados a partir de las imágenes multiespectrales y sirven para cuantificar la densidad y vigor de la vegetación, en este caso, se utilizarán para supervisar la recuperación de las áreas reforestadas y la efectividad del biochar en la mejora del suelo, con la capacidad de monitorear estos índices a nivel de píxeles, el proyecto puede realizar una evaluación precisa y continua del estado de recuperación del bosque.
Los datos térmicos de los satélites Sentinel-3, también parte de Copernicus, permiten detectar puntos calientes y medir la intensidad de los incendios en tiempo real, Estos datos son cruciales para reaccionar rápidamente a incendios forestales activos, proporcionando información esencial para la intervención y control de incendios, además, el análisis post-incendio realizado con imágenes satelitales permite evaluar la extensión de las áreas quemadas y determinar qué zonas requieren intervención urgente para la recuperación.
Con los datos satelitales, el proyecto "Chiquitania Viva" puede priorizar las áreas más vulnerables y planificar las intervenciones de reforestación con alta precisión, las imágenes de Copernicus permiten la identificación de suelos degradados y áreas de riesgo de erosión, información que facilita la optimización de los recursos y asegura que las actividades de reforestación y el uso de biochar se concentren en las zonas que más lo necesitan.
¿Cuál de los 3 retos está resolviendo y cómo contribuye a resolver los problemas a los que se enfrentan la reducción del riesgo de desastres?
El proyecto "Chiquitania Viva" aborda el desafío de preservar la biodiversidad y los hábitats en peligro en el Bosque de la Chiquitania, Bolivia, mediante la integración de tecnologías avanzadas para enfrentar la deforestación, incendios forestales y degradación de suelos, el diseño técnico del proyecto incluye drones cooperativos para el monitoreo forestal, drones sembradores con dispersión precisa de semillas, y el uso de biochar, complementado con análisis de datos satelitales proporcionados por el programa Copernicus, todos los cuales operan de manera sinérgica y eficiente para restaurar el ecosistema y fortalecer su resiliencia.
Componentes Tecnológicos
Drones Cooperativos para Monitoreo:La tecnología de drones cooperativos ofrece un sistema avanzado de monitoreo en tiempo real sobre áreas específicas del Bosque de la Chiquitania, facilitando la vigilancia continua de ecosistemas vulnerables, estos drones están equipados con sensores de imagen multiespectral y de alta resolución, capaces de detectar alteraciones en la vegetación y signos de degradación o incendios forestales, al integrar los datos de Copernicus, se obtiene un panorama completo del estado del bosque, identificando no solo las zonas ya afectadas, sino también áreas de alto riesgo, este enfoque permite planificar intervenciones precisas y monitorear los efectos de la reforestación y restauración, minimizando el impacto ambiental y optimizando los recursos.
Drones Sembradores para Reforestación:Para la regeneración de las áreas deforestadas, se emplean drones sembradores, diseñados para llevar a cabo una plantación automatizada y precisa en sitios de difícil acceso, equipados con sistemas de georreferenciación, estos drones realizan mapeos previos para planificar la distribución eficiente de las semillas en puntos estratégicos, su tecnología de dispersión controlada permite adaptar la densidad y profundidad de las siembras de acuerdo con el tipo de suelo y especie, asegurando una mayor tasa de supervivencia de las plántulas, la combinación con biochar incrementa la retención de agua y nutrientes en el suelo, lo cual es crucial para el establecimiento exitoso de nuevas especies y para la captura de carbono a largo plazo.
Biochar como Reforzador del Suelo:El biochar, aplicado junto con la reforestación, representa un insumo de alto valor ecológico, obtenido a través de la pirólisis de biomasa, este material tiene propiedades que mejoran la estructura del suelo, incrementando su capacidad para retener agua y nutrientes esenciales, su adición es clave en zonas donde la calidad del suelo ha sido comprometida, creando un entorno más favorable para la germinación y crecimiento de las plantas introducidas, además, el biochar actúa como un sumidero de carbono, mitigando el cambio climático al capturar carbono atmosférico, esta técnica mejora la resiliencia del ecosistema forestal, favoreciendo una regeneración sostenible y a largo plazo.
Plataforma de Inteligencia Colectiva y Blockchain: La plataforma de inteligencia colectiva permite una integración activa de las comunidades en el proceso de monitoreo y gestión del proyecto, a través de ella, los habitantes locales pueden aportar datos y observaciones en tiempo real sobre el estado del ecosistema, tales como detecciones de incendios o cambios en la fauna y flora locales, la inclusión de la tecnología blockchain asegura que cada actividad y transacción dentro del proyecto sea transparente y trazable, generando una cadena de datos confiable que respalde la transparencia en el manejo de recursos y permita un control social efectivo, con estos registros inmutables, se facilita la toma de decisiones informadas y se fortalecen las relaciones de confianza entre los participantes y financiadores del proyecto.
En conjunto, estos componentes tecnológicos se integran para ofrecer una solución completa y avanzada en la restauración y conservación del Bosque de la Chiquitania, con una gestión de recursos transparente, una participación comunitaria activa y una mejora continua de los métodos de conservación.
AREAS AFECTADAS `POR INCENDIOS EN BOLIVIA Y EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ DONDE SE ENCUENTRA LA REGION CHIQUITANA 2024
AREAS AFECTADAS POR INCENDIOS EN MUNICIPIOS DE SANTA CRUZ 2024
EQUIPO
Jose Joaquin Cuellar Franco (PROGRAMADOR / DISEÑADOR)
"Soy licenciado en Actividad Física, con diplomados en Gestión Pública, Gestión Deportiva y Gestión de Riesgo. Formo parte de la Sociedad Boliviana de Derechos Ambientales y tengo una amplia experiencia como bombero forestal y proyectista. Además, soy instructor de bomberos, lo que me permite capacitar a profesionales en la respuesta efectiva a emergencias ambientales y de riesgos naturales."
Orlando Roca Melgar (PROGRAMADOR / DISEÑADOR)
"Soy Lic. en Relaciones Internacionales con Mestria en Derecho Internacional Público, especialista en temas de interés global además docente universitario en diferentes universidades de Bolivia, en esta ocasión formando el equipo para participar de CopernicusLAC, con esmero y motivación de superación con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad".
Yeraldine Suarez Monasterio (DISEÑADORA)
"Soy una persona con habilidades de liderazgo y comunicación efectiva, capaz de guiar equipos y facilitar acuerdos mediante negociación, me adapto fácilmente a entornos cambiantes, con una sólida organización para gestionar proyectos, disfruto trabajar en equipo y utilizo mi pensamiento crítico para analizar problemas y proponer soluciones innovadoras."
Betty Aracely Ibarra Gutierrez (DISEÑADORA)
"Soy estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales, en el último semestre, participó en dos modelos de naciones unidas como delegada y un modelo como comité organizador, con dedicación y responsabilidad tuvo la dicha de estar en el cuadro de honor de la universidad, participó como voluntaria en actividades de carácter internacional. En este momento forma parte del grupo Copernicus, dirigido por el Lic. Orlando Roca".