INTRODUCCIÓN
Según el Banco Mundial, la región de América Latina y el Caribe aporta el 14% de la producción agrícola del mundo y contribuye con un 23% de las exportaciones agrícolas. A su vez, en al menos 20 países de esta región, la agricultura representa entre el 5% y el 18% del Producto Interno Bruto (PIB), acaparando 576 millones de hectáreas de suelos agrícolas y más de 15 millones de agricultores, todo esto en absoluta sinergia con el 50% de la biodiversidad del mundo y más del 31% de agua dulce atravesando su geografía. A lo largo de los años, la región ha experimentado importantes logros en términos de crecimiento en la producción agrícola y exportaciones netas. Sin embargo, estos éxitos han tenido un alto costo, generando daños ambientales y problemas de salud.
El principal reto actual para el sector agrícola en América Latina y el Caribe es lograr una mayor sostenibilidad y capacidad de adaptación frente a los eventos climáticos extremos. Las catástrofes como sequías prolongadas, olas de calor e inundaciones, exacerbadas por el cambio climático, impactan gravemente la producción de alimentos, generando pérdidas significativas en las cosechas. Por lo tanto, es crucial desarrollar soluciones que permitan a los agricultores y las instituciones gubernamentales anticipar estos fenómenos climáticos y adaptar sus prácticas agrícolas a tiempo, minimizando las pérdidas y optimizando el uso de recursos.
Ante los retos del cambio climático, la implementación de tecnologías basadas en la observación de la Tierra, como los datos satelitales de Copernicus, puede marcar una gran diferencia en la planificación agrícola. Estos datos ofrecen una visión precisa y en tiempo real de las condiciones climáticas, de los suelos y de la disponibilidad de agua, ayudando al sector agrícola a adaptarse mejor a los cambios en su entorno, permitiendo tomar decisiones basadas en la evidencia, a través de la información geoespacial, lo que hace de nuestra propuesta una oportunidad altamente relevante.
Objetivo principal
Nuestro proyecto tiene como objetivo principal implementar soluciones agroespaciales que utilicen los datos satelitales de Copernicus (Sentinela I y Sentinela II) para ayudar al sector agrícola y las instituciones y organizaciones relacionadas en América Latina y el Caribe a predecir fenómenos climáticos extremos como sequías y olas de calor. Esto les permitirá preparar sus estrategias de siembra, cosecha y riego con antelación, optimizando el uso de recursos y minimizando las pérdidas.
Este enfoque no solo salvaguardará la producción, sino que también contribuirá a la protección del medio ambiente a través de un mejor aprovechamiento de los suelos ya adaptados a la producción agrícola, ofreciendo soluciones innovadoras y accesibles para enfrentar los desafíos de la región.
Problemas actuales en el sector agrícola
Impactos del cambio climático:
Escasez de agua y gestión del riego:
Acceso limitado a tecnología y datos precisos:
Solución
Proponemos las siguientes soluciones utilizando datos de Copernicus y otras fuentes de datos a nivel nacional de cada región, los datos de Copernicus especialmente de los satélites Sentinela I y Sentinela II, dirigidas a instituciones gubernamentales clave como el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Ministerio de Comercio e Industria. Organizaciones como estas podrían ser nuestros principales clientes en América Latina y el Caribe, ya que necesitan herramientas para mejorar la resiliencia agrícola y optimizar la producción de alimentos frente a los desafíos climáticos.
Monitoreo predictivo de condiciones climáticas
Con nuestra plataforma basada en datos satelitales, los agricultores y las instituciones podrán anticipar fenómenos climáticos extremos como sequías o temperaturas elevadas con semanas y/o meses de antelación, permitiendo una mejor planificación. Además, nuestra solución ofrece mapas interactivos que resaltan las áreas de mayor riesgo, ayudando a ajustar las prácticas de siembra y cosecha en función de las condiciones climáticas previstas.
Gestión eficiente del riego y recursos hídricos
Integraremos herramientas que analicen la disponibilidad de agua que permitan gestionar y diversificar la producción de hortalizas y demás productos según las futuras precipitaciones y mayores caudales disponibles por temporada. Esto optimizará el uso de recursos hídricos, particularmente en las zonas que se vean afectadas por temporadas secas.
Incremento de la resiliencia y la productividad
A través del análisis de datos históricos y predictivos, nuestra plataforma ofrecerá soluciones agroecológicas adaptadas a cada región. Promoverá la rotación de cultivos, la conservación de la biodiversidad y el aumento de la fertilidad del suelo. Además, estableceremos un sistema de alertas tempranas que informará sobre eventos que puedan impactar la producción, permitiendo a los agricultores tomar medidas preventivas para proteger sus cultivos.
Acceso accesible y personalizado a la tecnología
Nuestra plataforma será accesible desde dispositivos móviles con conectividad limitada, y proporcionará información clara y útil para agricultores en áreas rurales. Además, ofreceremos tutoriales y soporte técnico para capacitar a los usuarios en la interpretación de datos satelitales y la implementación de las recomendaciones en sus campos, mejorando así la adopción de estas tecnologías.
En nuestro proyecto, ofrecemos soluciones innovadoras utilizando los datos satelitales de Copernicus (Sentinel 1 y 2)para mejorar la sostenibilidad agrícola y anticipar catástrofes climáticas. Con nuestra plataforma, los agricultores, gobiernos y grandes instituciones podrán tomar decisiones informadas, mejorando su productividad y resiliencia frente a los efectos del cambio climático. Queremos empoderar al sector agrícola, que representa entre el 5% y el 18% del PIB en 20 países de América Latina y el Caribe, con herramientas tecnológicas avanzadas para mitigar las pérdidas agrícolas.
Monitoreo Predictivo Climático | Anticipamos fenómenos climáticos extremos como sequías o olas de calor con semanas de antelación. |
Optimización del Riego | Gestionamos la humedad del suelo y la disponibilidad de agua, optimizando el uso del recurso hídrico. |
Resiliencia Agrícola | Promovemos prácticas agroecológicas personalizadas para cada región. |
Acceso Fácil y Personalizable | Nuestra plataforma es accesible desde dispositivos móviles, adaptada a áreas rurales con conectividad limitada. |
Segmento de Clientes
Nos enfocamos en dos tipos de clientes:
Clientes Clave
Instituciones Gubernamentales | Necesitan herramientas predictivas para la gestión agrícola. |
Empresas Agroindustriales | Requieren soluciones para mitigar el impacto del cambio climático en su cadena de producción. |
Pequeños Agricultores | Beneficiarios de tecnología accesible para tomar decisiones en tiempo real. |
Canales de Distribución
Nuestra plataforma se distribuirá a través de:
Canales
Plataforma Web | Interfaz interactiva con mapas predictivos y recomendaciones. |
Aplicación Móvil | Alertas y recomendaciones en tiempo real, accesibles desde cualquier lugar. |
Consultoría Personalizada | Asesoramiento estratégico para gobiernos y grandes empresas. |
Estructura de Costos
La estructura de costos se basará en los siguientes aspectos:
Costos Clave
Desarrollo y Mantenimiento | Costos de desarrollo de software, análisis de datos y actualización. |
Soporte Técnico y Capacitación | Costos relacionados con la atención al cliente y la formación en el uso de la tecnología. |
Marketing y Promoción | Campañas para atraer a nuevos usuarios e instituciones. |
Fuentes de Ingreso
Para financiar nuestro proyecto, planeamos implementar los siguientes métodos de monetización:
Fuentes de Ingreso
Suscripciones | Planes mensuales o anuales con acceso completo a la plataforma. |
Consultoría | Servicios personalizados para análisis avanzados. |
Licencias | Licenciamiento de la plataforma para integración con sistemas locales. |
Socios Clave
Nuestros principales socios serán:
Socios Clave
Copernicus | Proveedor de datos satelitales gratuitos y confiables. |
Gobiernos Nacionales | Colaboradores clave para la adopción masiva de nuestra plataforma. |
ONGs y Cooperativas | Socios para facilitar el acceso a la tecnología en áreas rurales. |
Actividades Clave
Para garantizar el éxito del proyecto, nos centraremos en:
Actividades Clave
Procesamiento de Datos Satelitales | Convertir los datos en información útil para los agricultores y gobiernos. |
Desarrollo y Actualización de la Plataforma | Mantener la tecnología accesible y fácil de usar. |
Investigación y Desarrollo (I+D) | Innovar en las capacidades predictivas mediante tecnologías avanzadas. |
Impacto Social y Ambiental
Nuestro proyecto tiene un fuerte enfoque en la sostenibilidad y el impacto social:
Impacto Social y Ambiental Descripción
Seguridad Alimentaria | Reducción de pérdidas de cosechas gracias a la anticipación de desastres climáticos. |
Sostenibilidad Ambiental | Prácticas agrícolas que promueven la conservación de la biodiversidad y la salud del suelo. |
Resiliencia Climática | Capacidad de adaptación de los agricultores frente al cambio climático. |
Con este modelo de negocio, logramos una propuesta sólida, específica y ajustada a las necesidades de nuestros futuros clientes, garantizando sostenibilidad económica y social a largo plazo.
Referencias Claves para el Proyecto
Banco Mundial (2021). Informe de desarrollo mundial sobre la agricultura en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades.
FAO (2020). La agricultura sostenible en América Latina y el Caribe: Prioridades y Oportunidades.
Copernicus Climate Change Service (2022). Uso de datos satelitales para la monitorización de fenómenos climáticos extremos en la agricultura.
OECD-FAO (2019). Perspectivas agrícolas 2019-2028 en América Latina y el Caribe.
IPCC (2021). Informe sobre cambio climático y uso de la tierra.
UNEP (2020). Agricultura climáticamente inteligente: Estrategias para mitigar los efectos del cambio climático en América Latina y el Caribe.
Esri (2021). Uso de datos geoespaciales en la agricultura sostenible.
CEPAL (2021). Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.
Lobell, D.B., & Burke, M.B. (2010). On the use of climate information in agricultural decision-making. Agricultural Systems.
The European Space Agency (ESA) (2020). Satelite Observations and Agriculture: Insights from the Copernicus Programme.
Equipo
Nuestro equipo de expertos está conformado por un grupo multidisciplinario, apasionado por la innovación y comprometido con el desarrollo de soluciones sostenibles para el sector agrícola. Cada miembro aporta una valiosa experiencia y conocimiento en áreas clave para llevar a cabo este proyecto:
Chandni Bhakta
Estudiante de Ingeniería Ambiental en la Universidad Tecnológica de Panamá, actualmente desempeñándose como Analista de Inteligencia de Negocios en Panamá. Chandni combina su formación en ingeniería ambiental con una sólida experiencia en análisis de datos, lo que le permite aplicar un enfoque estratégico y basado en información a la toma de decisiones en proyectos tecnológicos.
Orlando Caballero
Científico de Datos con amplia experiencia en el área de salud. Orlando aporta su capacidad analítica y experiencia en modelado predictivo para diseñar soluciones que optimicen la toma de decisiones en entornos críticos, como el cambio climático y sus efectos en la agricultura.
Laurent Herrera
Especialista en análisis de datos con conocimientos en ingeniería de datos, con experiencia en el manejo de grandes volúmenes de información y la creación de visualizaciones clave para la toma de decisiones. Su habilidad en el procesamiento y análisis de datos lo convierte en un pilar fundamental en la interpretación de los datos satelitales de Copernicus. A su vez es una pieza clave en establecer los convenios con otras empresas por su gran capacidad de hacer neoworking.
Andrés Caballero
Investigador en Cambio Climático y estudiante de Ingeniería Ambiental. Andrés aporta su conocimiento sobre el impacto del cambio climático en los ecosistemas, enfocándose en la búsqueda de soluciones que promuevan la resiliencia y sostenibilidad en el sector agrícola.
ANEXO
Las imagenes que se muestran en la parte de adjuntos, son resultados finales de un estudio de investigación sobre "Predicción y análisis de contaminantes atmosféricos en el radio de acción de 1 a 10 km del relleno sanitario Cerro Patacón a través de datos AOD de MODIS"
Autor: Chandni Bhakta, año 2023
Resumen del estudio
Los incendios en el relleno sanitario de Cerro Patacón representan una de las problemáticas ambientales más graves de la ciudad de Panamá, generando altos niveles de contaminantes con potencial daño a la salud humana y al medio ambiente. El fuego, las cenizas y la toxicidad amenazan la calidad del aire, la vegetación, el suelo y los recursos hídricos cercanos. La escasez de estaciones de monitoreo de calidad del aire, particularmente en y alrededor de Cerro Patacón, impide una gestión y control eficientes de las emisiones originadas en este relleno sanitario y áreas colindantes. Este estudio se propone investigar el estado de la calidad del aire, enfocándose en la Profundidad Óptica de Aerosoles (AOD) en la banda azul de 0,47 µm y en la banda verde de 0,55 µm, dentro de un radio de 1 a 10 km del vertedero de Cerro Patacón. Con base en los datos obtenidos del conjunto de datos MCD19A2 Versión 6 de la NASA, que abarca desde 2005 hasta principios de 2023, se implementaron algoritmos de series temporales para analizar la tendencia de incremento de los AOD hasta el año 2023. Además, se propuso un análisis predictivo hasta el año 2026, con el objetivo de proporcionar valores de referencia para futuras investigaciones. Esto facilitará el desarrollo de soluciones enfocadas en mejorar el monitoreo de la calidad del aire y el control de las emisiones en esta zona crítica.
Valor agregado
Este estudio de Cerro Patacón presenta una oportunidad interesante para establecer paralelismos con el uso de datos satelitales en la agricultura, dado que ambos enfoques se centran en el monitoreo de indicadores ambientales clave a través de tecnología avanzada de observación de la Tierra.
Aquí algunos puntos clave para conectar el estudio de calidad del aire de Cerro Patacón con el uso de Copernicus y datos satelitales en la agricultura:
Tecnología de Observación de la Tierra para la Evaluación Ambiental: Al igual que se utiliza el conjunto de datos MCD19A2 para analizar la Profundidad Óptica de Aerosoles (AOD) en Cerro Patacón, los datos de satélites de Copernicus pueden emplearse para monitorear parámetros ambientales cruciales en el sector agrícola, como la calidad del suelo, la humedad y las temperaturas. Ambos proyectos demuestran cómo la observación de la Tierra permite un análisis integral de factores que impactan el entorno natural y la salud de las poblaciones humanas y agrícolas.
Monitoreo Predictivo y Análisis de Series Temporales: Al estudiar tendencias en la calidad del aire, como en el caso de Cerro Patacón, se utilizan algoritmos de series temporales y análisis predictivo para anticipar el comportamiento de la AOD. En agricultura, el mismo enfoque podría aplicarse a la variabilidad de la humedad del suelo, la previsión de sequías, o la detección de eventos climáticos adversos. Este tipo de monitoreo predictivo brinda a los agricultores información crucial para adaptarse a condiciones que puedan afectar sus cultivos y reducir pérdidas.
Estaciones de Monitoreo y Datos Remotos: La falta de estaciones de monitoreo de calidad del aire en Cerro Patacón es similar a la falta de infraestructura física en muchas zonas rurales agrícolas. Los datos satelitales, como los de Sentinel de Copernicus, ofrecen una alternativa viable y económica para obtener datos ambientales en áreas donde no existen estaciones de monitoreo en tierra, lo cual es particularmente útil para el seguimiento en zonas remotas o de difícil acceso.
Mejora en la Gestión y Toma de Decisiones Basadas en Datos: Así como se propone un análisis predictivo de calidad del aire en Cerro Patacón hasta 2026 para guiar futuras decisiones, los datos satelitales de Copernicus pueden ayudar a las autoridades agrícolas y ambientales a gestionar mejor los recursos, planificar infraestructuras de riego, implementar prácticas de conservación de suelos y adoptar sistemas agroecológicos, aumentando la sostenibilidad y resiliencia de las zonas agrícolas.
Desarrollo de Soluciones para la Sostenibilidad: El objetivo en ambos casos es proporcionar valores de referencia a través de datos históricos y modelos predictivos que permitan la adopción de políticas y soluciones ambientales más efectivas. En agricultura, estos estudios pueden servir para planificar cultivos más sostenibles y resilientes al cambio climático, previniendo pérdidas y promoviendo prácticas menos agresivas con el entorno natural.
Al relacionar estos estudios, se logra una perspectiva holística que conecta la investigación de calidad del aire con la sostenibilidad agrícola mediante la ciencia de datos y la observación satelital, abordando así problemáticas ambientales de manera integral en diversos sectores.